Publicaciones Alcine

LA ARITMÉTICA DE LA CREACIÓN
2009

LA ARITMÉTICA DE LA CREACIÓN

Entrevistas con productores del cine español contemporáneo

La figura del productor de cine es, probablemente, una de las más desconocidas y, al mismo tiempo, apasionantes, de las que conforman el complejo engranaje que conlleva la realización de un film. Con La aritmética de la creación. Entrevistas con productores del cine español contemporáneo se ha tratado de indagar en las raíces de esta profesión “en la sombra” para ofrecer, a través de las declaraciones de los productores entrevistados, un variado y heterogéneo mapa de actuación sobre el que ésta se desempeña en nuestra siempre cambiante e inestable industria cinematográfica española actual.


Tomando como base la naturaleza híbrida del cine, dividida entre los elementos puramente industriales y económicos (la aritmética) y los que se relacionan prioritariamente con la base artística (la faceta de la creación), el oficio del productor se ha enfocado aquí como mediador, dividido siempre entre una y otra faceta y situado en la confluencia de ambas, que debe saber conciliar una base económica lo suficientemente firme y estable como para propiciar una respuesta creativa lo más libre y autónoma posible. Según inclinen su actividad hacia un terreno u otro, estarán definiendo, de hecho, no sólo el modus operandi de su empresa, sino también un tipo de cine u otro. Por eso, los productores que conforman este libro, todos en activo en la actualidad, han sido seleccionados tratando de cubrir un abanico lo más amplio y variado posible de entre los diferentes modelos que definen y configuran nuestra poliédrica y rica realidad fílmica. Pertenecientes a diversas generaciones, gustos, intereses y aproximaciones, de un extremo a otro, están los que acumulan una larga trayectoria, pero también los recién llegados, los que se concentran en un cine que busca esencialmente el gusto del público y la recaudación en taquilla, y los más solitarios, arriesgados y outsiders. En las decisiones, las ideas, el instinto o incluso el gusto personal de los protagonistas de este libro se define, en definitiva, gran parte del cine español más reciente y el del futuro próximo. Y, en mayor o menor medida, todos ellos comparten algo: una gran pasión por el cine.

La Piel y la Máscara
2008

La Piel y la Máscara

Entrevistas con actores del cine español
La piel y la máscara. Conversaciones con actores del cine español quiere devolver la voz a los actores, permitiéndoles pasar de la tercera persona de su personaje a la primera, la de la persona que se coloca la máscara para ser el otro. Estas trece conversaciones con actores intentan devolver a los actores su carácter de creadores del film, evitando reducirles a ser sólo la cara visible y superficial de la obra cinematográfica.

Los actores reflexionan sobre la cuestión fundamental de su trabajo: ¿qué hago para convertirme en ese otro que no soy yo? Se trata así, desde la materialidad de la tarea diaria, de acceder a las herramientas que el actor utiliza en rodaje para construir su papel. En la interpretación hay esfuerzo, método, truco, construcción, trabajo, diseño… Y esto, como toda técnica, tiene que poder ser explicado.
Voces en el tiempo
2007

Voces en el tiempo

Conversaciones con el último cine español
Voces en el tiempo. Conversaciones con el último cine español es un intento de expandir el concepto de lo que hasta hace poco se consideraba cine español. Los quince directores entrevistados dejan muy claro a lo largo del libro que no aceptan teorías freudianas para explicar sus obras y que tampoco obedecen los patrones del pensamiento único. Cada uno tiene sus propios intereses y, en algún caso, su propia desorientación. Todos ellos, de hecho, parecen sumidos en esa especie de desconcierto que reina ahora en el mundo del séptimo arte, donde están cambiando los formatos, los rodajes, las formas de distribución y exhibición, los contextos para los que se hace una película...

Unos parten de planteamientos teóricos bastante sólidos y otros parten de realidades sociales muy concretas. Hay también unos cuantos a los que les gusta la profesión de cineasta pero no se consideran cinéfilos. Sin embargo, sus profundas diferencias añaden riqueza a este proyecto, porque dan una idea proteica de su oficio y de las motivaciones que los llevaron a ejercerlo, de los objetivos y dificultades para llevar a cabo sus proyectos.
El cine ya no es lo que era, de modo que no vale abordarlo como se solía hacer. En ese sentido, las preguntas a lo largo de este libro siempre procuran adaptarse a los entrevistados, sin utilizar esquemas idénticos en ningún momento. Desde el principio se intentó registrar voces distintas, las de Miguel Albaladejo, Jaume Balagueró, Eduard Cortés, Patricia Ferreira, Javier Fesser, Juan Carlos Fresnadillo, Salvador García Ruiz, Cesc Gay, Ángeles González-Sinde, Isaki Lacuesta, Achero Mañas, Manuel Martín Cuenca, Marc Recha, Alberto Rodríguez y Benito Zambrano.
Miradas para un nuevo milenio
2006

Miradas para un nuevo milenio

Cuando nos preguntamos si todavía hoy podemos seguir hablando del cine musical al referirnos a determinadas películas, lo que estamos dando por supuesto es que seguramente ya no podemos referirnos al cine en general como lo hacíamos hace unos años. Y algo así nos obliga a partir de la misma premisa si vamos a hablar sobre cine español. Este libro, de hecho, está planteado a partir de la necesidad de encontrar una reformulación de ciertas ideas, para no caer en lugares comunes que nos impidan ver qué ha sucedido en los últimos años. La primera duda de la que se partió en este caso fue si todavía cabe hablar de cine español, si esa consideración no será insuficiente para dar cuenta de todo lo que está sucediendo en estos instantes.

A partir de ahí, un nutrido grupo de críticos han intentado establecer una contextualización general, un desglose por generaciones, una exploración delactual estado de los géneros cinematográficos y varias intersecciones en las opiniones que suscita el cine español entre personas de diferentes países. Con todas estas propuestas, hemos intentado abrir el camino a futuras investigaciones sobre las miradas que han comenzado a construir cinematográficamente el nuevo milenio.
Cortos pero intensos
2005

Cortos pero intensos

Las películas breves de los cineastas españoles

El cortometraje, todo un ejemplo de supervivencia en condiciones precarias, es parte fundamental de cualquier cinematografía. La española no es una excepción y sus películas de corta duración han sido no sólo el refugio de los nuevos creadores que deseaban introducirse en la industria cinematográfica, sino también un espacio más libre al que los cineastas consolidados han recurrido en diferentes momentos de su trayectoria. A pesar de su escasa rentabilidad, de sus pocas ventanas de exhibición y del escaso aprecio que los medios de comunicación han mostrado por él, el cortometraje sigue existiendo y goza, incluso, de buena salud.

Cortos pero intensos trata de analizar estos acercamientos al corto por parte de algunos de nuestros más reputados directores. Sin pretender convertirse en una publicación definitiva, sí es un paso más en el conocimiento y la reivindicación de una faceta de los directores de la que poco o nada se sabe, a pesar de que en ella hayan sentado las bases de su estilo, hayan desarrollado su trabajo con mayor libertad y hayan mostrado por vez primera sus preocupaciones temáticas.

Como señala Fernando Lara en el prólogo, "Basta con ver la lista de cineastas españoles que figuran en estas páginas para constatar hasta qué punto el corto ha sido, sí, decisivo para que dieran unos primeros pasos, pero también cómo esos films (breves por su duración, pero no pequeños en su significación) forman parte indisoluble de un "corpus" creativo que debe contemplarse en su integridad".

Entre los 39 directores que aquí aparecen, se encuentran algunos ya fallecidos, y otros muchos en activo e incluso alguno con una incipiente pero más que prometedora carrera, con el fin de mostrar un abanico lo más amplio y variado posible. Podremos seguir una historia subterránea del cine español a través de los cortos firmados por Buñuel, Berlanga, Bardem, Saura, Trueba o Amenábar, por poner sólo unos nombres clave de la historia de nuestro cine.
El lenguaje invisible
2003

El lenguaje invisible

Entrevistas con compositores del cine español

El lenguaje invisible reúne una serie de entrevistas con dieciocho compositores cinematográficos que han realizado su labor en el cine español a lo largo de la década de los noventa, protagonizando una nueva concepción de la banda sonora en nuestro cine.

El libro trata de sacar a la luz una labor profesional de decisiva importancia para la recepción y resultado final de una película, pero que en nuestro país quizá no ha tenido el reconocimiento crítico que se merece. En esas entrevistas, los profesionales de este campo no sólo perfilan lo que ha sido su trayectoria, sino que plantean también variados aspectos de su delicada intervención: las decisiones artísticas, las soluciones técnicas, sus posicionamientos éticos y estéticos ante la función que deben realizar en el conjunto de una película y las diferencias o afinidades con sus colaboradores.

A través de su testimonio, se traza también un retrato de lo que ha sido la evolución de la banda sonora en España en los últimos veinte años, tanto en el aspecto tecnológico como en el puramente creativo.
La razón del sueño
2002

La razón del sueño

Diplomado por la E.O.C. en 1968, Antonio Drove pertenece a la generación de cineastas que empezaron su carrera en los últimos años del franquismo, y que desarrollaron la mayor parte de la misma en los anos de la transición. De esa época es su película mas conocida: La verdad sobre el caso Savolta, una obra imprescindible para entender el cine español del paso de la dictadura a la democracia. Las películas de Antonio Drove han aparecido en las pantallas de manera discontinua, a veces con ainos de diferencia. Es al verlas en continuidad, cuando se puede apreciar la coherencia de sus postulados: la negación del cine como un mero espectáculo; la afirmación de la narración cinematográfica como un medio de conocimiento, para el autor y para el espectador; la creencia en el poder de la imagen para matizar, y a veces transformar las palabras; el esfuerzo para que ninguna imagen sea banal y llenarla de significado. Todo esto aparece ya en sus primeros cortos de la Escuela de Cine, y se extiende hasta sus últimos trabajos.
La arquitectura de los sueños
2001

La arquitectura de los sueños

Entrevistas con directores artísticos del cine español

A trabes de quince entrevistas a alguno e los directores artísticos mas notables de nuestro cine, Jorge Gorostiza nos descubre un oficio fundamental del séptimo arte. La metodología de trabajo, la introducción en la escenografía cinematográfica de las nuevas tecnologías, el intrusismo laboral, las relaciones con el resto del equipo técnico, e incluso el uso de una denominación que defina realmente su trabajo son algunos de los temas que La arquitectura de los sueños aborda. Entre los entrevistados, todos en activo, se dan cita varias generaciones de profesionales que ven su oficio desde perspectivas muy diversas. Sus bocetos, pianos y maquetas también encuentran su lugar en este volumen, que pone un poco de luz sobre una de las facetas mas bellas y desconocidas de nuestra cinematografía.

Entrevistas con:
· Ana Alvargonzález
· Gumersindo Andrés
· José Luis Arrizabalaga y BiafFra
· Antonio Belizón
· Wolfgang Burmann
· Julio Esteban
· Benjamín Fernández
· Javier Fernández
· Félix Murcia
· Rafael Palmero
· Gil Parrondo
· Josep Rosell
· Emilio Ruiz del Río
· Luis Valles
· Gerardo Vera
Una década prodigiosa. El cortometraje español de los noventa
2000

Una década prodigiosa. El cortometraje español de los noventa

Cuando la década de los noventa toca a su fin, el cortometraje español parece vivir sus mejores días. Este momento de gloria se produce paralelamente al boom de los jóvenes creadores que, con sus largometrajes, parecen haber reconciliado el cine español con la taquilla. El corto ocupa un espacio cultural y mediático jamás imaginado a finales de los ochenta. Los medios financieros aumentan en la misma proporción que mejoran los diseños de producción, cada vez mas profesionalizados y con un excelente acabado técnico, cada vez mas cerca de lo que antes era absolutamente privativo del largometraje. También las carencias en el ámbito de la exhibición, tan acuciantes en la década anterior, parecen atisbar soluciones que ayuden a despejar un horizonte que se mostraba, anos atrás, bastante confuso y poco alentador. La creciente demanda por parte de algunas televisiones y la aparición de nuevos circuitos de difusión, parecen estar sacando del estado de agonía en el que se encontraba, por falta de apoyo, el cortometraje al inicio de la década. No parecería aventurado afirmar, por todo ello, que la de los noventa es la década prodigiosa del cortometraje español.

Otra cuestión es dilucidar si el espectacular crecimiento de la calidad industrial de los trabajos y la elevación constante de las cifras de producción, se corresponden con los logros obtenidos en el territorio artístico y creativo. Y si las nuevas perspectivas en el ámbito de la exhibición, no son mas que una pompa de jabón, un espejismo que puede desaparecer en cualquier momento, ante la endeblez de las estructuras que sustentan el formato.

Bajo estas premisas, cabía plantearse: ¿La de los noventa es realmente una década prodigiosa?

Palabras, historias, imágenes, entrevistas con guionistas del cine español contemporáneo
1999

Palabras, historias, imágenes, entrevistas con guionistas del cine español contemporáneo

Pieza clave en cualquier proceso de creación cinematográfica, el guión ha ocupado un lugar relevante en los entresijos de la historia del cine . español. Revalorizado en los últimos anos, coincidiendo con el declive del "cine de autor", el guionista ha dejado de ser un "hombre oculto" para salir a la luz y beneficiarse de un cierto reconocimiento publico.

"Historias, palabras, imágenes" reúne un total de catorce entrevistas originales en las que dieciséis guionistas actualmente activos en el cine español hablan acerca de su trabajo. Los orígenes en la profesión, el método de escritura, su relación con los directores, las dependencias genéricas o de diversos modelos narrativos y las características de algunos de sus films mas relevantes son algunos de los temas recurrentes en esas conversaciones con hombres y mujeres que escriben sobre papel pero siempre pensando en imágenes. En la nomina de testimonies aportados en este libra no están todos los que son pero si son todos los que están.

Los perfiles individuales de los guionistas entrevistados responden a muy diversas topologías e incluso a distintas generaciones pero, en conjunto, también definen un paisaje en el que no resulta difícil identificar algunos de los rasgos del cine español contemporáneo, tanto a través de las historias y ficciones que este propone como en el tejido profesional que lo sustenta.

Entrevistas con:
Álvaro del Amo
Cuca Canals
José Ángel Esteban
Carlos López
Yolanda García Serrano
Juan Luis Iborra
Jorge Guerricaechevarría
Gustau Hernández
Luis Marías
Manuel Marinero
Manuel Matji
Joaquín Oristrell
Carlos Pérez Merinero
Joan Potau
Lola Salvador
Horacio Valcárcel
Cervantes en imágenes. Donde se cuenta cómo el cine y la televisión adaptaron su vida y obra
1998

Cervantes en imágenes. Donde se cuenta cómo el cine y la televisión adaptaron su vida y obra

Siete años después de la primera edición de este libro, se ha hecho necesaria una revisión del texto dados los muchos acercamientos a la figura y obra de Cervantes habidos en estos últimos años. En este breve periodo, además, se han ido descubriendo nuevas obras que permanecían olvidadas en filmotecas de todo el mundo. Si en el primer volumen logramos recopilar referencias sobre 177 obras, ahora podemos hablar ya de unas 330, entre las que hay trabajos televisivos, cortos y largometrajes, obras de carácter experimental, de animación, documentales, experimentales y de ficción, acercamientos fieles al original o libremente inspirados en el Quijote y otras novelas cervantinas. Algo que, ahora sí, desdice esa vieja creencia sobre las malas relaciones entre el escritor alcalaíno y el séptimo arte.

Desde los orígenes del cinematógrafo, Miguel de Cervantes ha sido objeto de decenas de acercamientos que, con mayor o menor fortuna, han intentado traducir al universal idioma de las imágenes su inigualable prosa y su novelesca biografía. Esta nueva edición ampliada de Cervantes en imágenes: Donde se cuenta cómo el cine y la televisión evocaron su vida y obra no es sino un intento de sacar a la luz esta casi centenaria relación que, pese al interés histórico, permanecía en un discreto olvido.

La estructura que da forma a esta publicación tiene cuatro partes diferenciadas. Una primera en la que se desarrollan distintos formatos o géneros de manera amplia y general. De esta forma, encuentran un lugar destacado el cine de animación, el cortometraje, la televisión, etc. En su segunda parte, la publicación profundiza, con numerosos textos recuperados o realizados para el propio libro, en aquellas películas sobre el escritor y su obra de mayor interés y envergadura. Una exhausta bibliografía, que reúne referencias de publicaciones españolas y extranjeras, y una amplia filmografía, aderezada con extractos de diversas publicaciones, completan el libro.

Cervantes en imágenes se ha hecho eco en sus páginas de buena parte de las evocaciones lejanas, adaptaciones fieles, inspiraciones libres y referencias varias de las que el creador de El Quijote ha sido objeto durante este siglo que ahora llega a su fin. Su obra sigue y seguirá siendo fuente de inspiración y referencia ineludible en un arte que es, entre otras cosas, narrativo, y que sigue buscando entre las aguas de la literatura para contar historias.
Contra viento y marea. El Cine de Ricardo Franco (1949-1998)
1998

Contra viento y marea. El Cine de Ricardo Franco (1949-1998)

Editado por la Fundación Autor, con la colaboración del Festival de Alcalá
Espejo de Miradas. Entrevistas con nuevos directores de cine español de los años ´90
1997

Espejo de Miradas. Entrevistas con nuevos directores de cine español de los años ´90

(AGOTADO)
El presente libro, organizado en tres bloques diferentes, tiene por objeto dibujar una radiografía de lo que podría llamarse la renovación del paisaje creativo en el cine español de los anos noventa. Se ha tornado para ello la óptica de los directores y desde esta perspectiva se trazan, básicamente, los distintos enfoques que se proponen en el texto. El arco temporal utilizado comprende desde enero de 1990 hasta junio de 1997 (siete anos y medio), dentro de cuyas fronteras se ha producido una continuada y prolífica aparición de realizadores debutantes que, en poco tiempo, han acaparado el interés de los medios de comunicación y, en bastantes ocasiones, también el de un publico joven dispuesto a mirar con novedosa indulgencia, y hasta con verdadero interés, el cine nacional.

Los tres bloques que dan cuerpo al trabajo son: A) un estudio detallado, de carácter historiográfico, sobre las características del fenómeno; B) una extensa y mayoritaria zona central ocupada por quince entrevistas a otros tantos directores y C) un diccionario de realizadores debutantes dentro del periodo acotado. Lo que se propone, por lo tanto, es un abordaje horizontal sobre la naturaleza del proceso, quince entradas verticales desde la óptica individualizada de cada director entrevistado y una cartografía extensiva, de contenido biofilmográfico, que recoge la totalidad de la nomina implicada.
Historia del Cortometraje Español
1996

Historia del Cortometraje Español

A través de varios textos. escritos por diversos historiadores, teóricos y profesionales del campo audiovisual, y con el propósito de sacar a la luz un capitulo importante del cine español que permanecía olvidado, esta Historia del Cortometraje en España supone un amplio repaso de estos cien anos de expresión visual. El habitual lastre que el cortometraje arrastra. esa etiqueta maldita de la marginalidad, le ha relegado en el terrero editorial a un segundo termino y solo de manera parcial determinadas publicaciones van abordado el tema. Con la concepción mas abierta posible del cortometraje, intentando poner las menos limitaciones posibles a este formato que es libre por definición, las distintas etapas históricas por un lado, y los diferentes subgéneros por otro, son desgranados con el firme propósito de poner una base escrita que hasta ahora solo brillaba por su ausencia. El documental, la publicidad. el cine industrial, la animación y otros campos del entorno cinematográfico de corta duración. habitualmente ignorados. han encontrado un hueco en estas paginas.

Enmarcados en cada periodo histórico, por las paginas de esta historia del cortometraje desfilan cineastas arriesgados, películas innovadoras y corrientes y tendencias vanguardistas. conformando cien anos tan dispares y sugerentes como desconocidos.
Alcalá y el Cine
1995

Alcalá y el Cine

La doble y feliz coincidencia de celebrarse en este ano de 1995 dos hechos cinematográficos importantes, uno a nivel mundial, la primera proyección publica del cinematógrafo inventado por los hermanos Lumiere, y otro a nivel local, la celebración del vigésimo quinto Festival de Cine de Alcalá de Henares, han sido los motivos que han impulsado la realización de este libra.

Su contenido se estructura en varios bloques temáticos que dan una visión panorámica del desarrollo cinematográfico de Alcalá de Henares y del Festival de Cine. En este libra se hace por primera vez un amplio recorrido a través de los distintos avatares que experimento el cine en la ciudad complutense, desde la primera proyección publica (1897) hasta la actualidad (1995).

Incluye también una amplia filmografía de películas rodadas en escenarios de la ciudad. Las filmaciones comprenden desde el ano 1905 hasta 1995, tanto largometrajes como cortometrajes, reseñando en muchos casos sus lugares de filmación, e incluyendo diferentes noticiarios cinematográficos con sus textos originales.

Se narra igualmente la trayectoria y premios del Festival de Cine de Alcalá de Henares en sus primeros 24 años de vida.
Estrellas animadas
1995

Estrellas animadas

Cuando alguien habla de estrellas de cine, siempre se piensa en los actores y actrices que durante un siglo han llenado las pantallas, trasformándose en héroes y heroínas de miles de historias en las que con ellos y ellas hemos sufrido, amado, reído o divertido, convirtiéndose en parte fundamental de nuestra cultura audiovisual. Cada genero ha tenido sus propios astros rutilantes a los que envidiamos por su físico, su gracia y a veces por sus actuaciones soberbias.

También en el cine de animación ha habido sus estrellas aunque las miraramos con menos envidia que a las de imagen real. Mickey, Betty Boop, Popeye, Donald, Bugs Bunny, Lucas y tantos y tantos actores y actrices de papel han intentado convertir la animación en cine, aunque a muchos les cueste reconocerlo.

Este texto pretende juntar en uno solo, los dos mundos que se pueden encontrar en los fotogramas de una película, el "real" de actores y actrices míticos o secundarios, y el irreal de las películas animadas. Y en eso consiste nuestras estrellas animadas, en localizar todas las veces en que los artistas de carne y hueso han sido re-presentados en películas de animación, convirtiéndose en dibujos, muñecos o cualquier otra cosa que se les haya ocurrido a los animadores. Pueden ser caricaturas o reproducciones realistas, pero siempre vistas en el otro lado del espejo, identificándoles por sus rasgos, aunque eso si animados fotograma a fotograma. El repaso que proponemos abarca desde el mudo hasta ahora mismo, sin pretender ser exhaustivos ya que además de pedante seria absurdo localizar hasta la mas mínima aparición en la mas remota cinta. Que-riamos y queremos plantear de la forma mas entretenida posible, una serie de títulos que cubran esta historia del cine tan particular en la que se habla de animación y de imagen real, de dibujos animados y de otras técnicas de actores de hueso y tinta, de actrices de carne y papel, de artistas de plastilina o madera, que se han atrevido a dar un paso mas en sus camaleónicas carreras.
El lenguaje de la luz. Entrevistas con directores de fotografía del cine español
1994

El lenguaje de la luz. Entrevistas con directores de fotografía del cine español

(AGOTADO)
El lenguaje de la Luz reúne un total de catorce entrevistas con otros tantos directores de fotografía, convocados entre los profesionales de primera línea que protagonizan la imagen del cine español a mediados de los anos noventa.

Es un libro que habla, esencialmente, de fotografía cinematográfica, y lleva dentro una propuesta didáctica para explicar los secretos del oficio y sus fundamentos mas elementales, al mismo tiempo que saca a la superficie y pone en valor la contribución artesanal, técnica y artística de los directores de fotografía al desarrollo y evolución del cine español.

Las conversaciones se adentran por el universo profesional y creativo de los operadores entrevistados para desplegar una radiografía de sus métodos de trabajo y de su forma de relacionar-se con los directores, así como de su intervención en las fases de preproducción, rodaje y laboratorio. En el libro se abordan las principales películas fotografiadas por cada uno de ellos, se pasa revista a sus concepciones estéticas y se apunta un interesante debate profesional sobre la utilización de los diversos formatos, objetivos, técnicas y recursos que integran el arsenal expresivo con el que estos hombres dan vida a las ficciones del cine.

Entrevistas:
Javier Aguirresarobe
Jose Luis Alcaine
Juan Amoros
Fernando Arribas
Hans Burmann
Teo Escamilla
Angel Luis Fernandez
Gerardo Gormezano
Carles Gusi
Jose Luis Lopez Linares
Alfredo Mayo
Jaume Peracaula
Juan Ruiz Anchia
Carlos Suarez
Gonzalo Suárez. Un combate ganado con la ficción
1991

Gonzalo Suárez. Un combate ganado con la ficción

"La expedición tras las huellas del dinosaurio acaba proporcionando mas información sobre la obra que sobre el director, lo que permite conocer mejor a las imágenes que a su creador. Finalmente, el autor y sus películas se desvelan como un robusto y frondoso árbol, cuyas ramas son alimentadas por la misma sabia que hace vivir al tronco y que a este les hace llegar. Esa sangre vivificadora invade los fotogramas que nutren al celuloide, y este -a su vez- abre la puerta a un universo poético sorprendido en plena ebullición, seducido por los mitos literarios, aficionado a dialogar con los espíritus inteligentes, siempre reflexivo y promiscuo en su incesante fabulación.

El reto consistía en acercarse a un cineasta fuera de norma, que gusta de coquetear e incluso de cometer adulterio con la literatura (lo quizas es al reves?), que flirtea con naturalidad en compañía de Ditirambo y Rocabruno, de Lord Byron y Mary Shelley, de Frankenstein y de Don Juan. La cacería de este dinosaurio rebelde y no domesticable, casi una especie en extinción, era una empresa imposible, previsiblemente accidentada y llena de peligros, pero el empeño merecía tanto la pena, que ninguna merluza, congelada o sin congelar, podría llegar nunca a sustituir el verdadero placer al que nos invitan los trofeos cinegéticos exhibidos aquí a la vuelta, en las vitrinas de las páginas que siguen."


Extracto del artículo de Carlos F. Heredero para el libro, titulado "El dinosaurio y las merluzas".
Iván Zulueta: la vanguardia frente al espejo
1989

Iván Zulueta: la vanguardia frente al espejo

IVAN ZULU ETA {San Sebastian, 1943) es una figura insólita en el paisaje descrito por el cine español durante los últimos 25 anos. Su experiencia con las imágenes cinematográficas mantiene una profunda relación existencial con su propia vida y su practica creativa se inscribe fuera de los cauces naturalistas habituales. Capaz de radiografiar con ojos nuevos el entorno que le rodea y dotado de una inagotable imaginación visual, Zulueta es un cineasta independiente, mas interesado en descubrirle nuevas posibilidades expresivas al celuloide que en trabajar al abrigo de los posibilismos industriales. Permanente vanguardista "malgré lui", es un creador exigente y radical, experimentador y difícil de encasillar. Vive y filma desde las alturas de los apartamentos, se deja la piel en cada metro de película que impresiona y derrocha inventiva por cada uno de los fotogramas que llevan su impronta.
Pablo G. del Amo, montador de sueños.
1987

Pablo G. del Amo, montador de sueños.

(AGOTADO)
El montaje cinematográfico es, por lo general, oficio de hombres ocultos, que permanecen lejos del brillo social que acompaña la labor de otros protagonistas de la creación de películas. Este libro informa, rehuyendo expresamente la condición de manual practico y de "corpus" teórico sobre el montaje, acerca de la vida y obra de Pablo González del Amo, tal vez el mas prestigioso montador del cine español, cuya trayectoria personal y profesional esta marcada por un compromiso ético que determina tanto, con admirable coherencia, su biografía como su filmografía. La valiosísima aportación de veinticinco testimonios de cineastas y amigos completa un amplio bloque documental, donde también cabe la valoración subjetiva, precedido todo ello por un agudo retrato, a modo de prologo, del escritor Manuel Vicent.
Evolución de la banda sonora en España: Carmelo Bernaola
1986

Evolución de la banda sonora en España: Carmelo Bernaola

(AGOTADO)
"...¿Y cual es el estilo de Carmelo Bernaola? Se pueden barajar varias características, aunque las principales son siempre la presencia de un tema conductor musical (aunque el me ha repetido varias veces que esta reputado por sus compañeros de profesión como de músico que no crea temas), que es, en definitiva, el leitmotiv y el símbolo musical de la película. En ese aspecto Bernaola prefiere hacer el tema de una situación, de una sugerencia, de un ambiente o una idea antes que de un personaje cuyo motivo musical se repita cada vez que aparece. La segunda podría estar en su preferencia por utilizar pequeñas formaciones orquestales -cuando no utiliza abiertamente cuartetos de cuerda o viento- en alguna de sus películas, como alternativa a la gran orquesta sinfónica, propuesta a la que solo ha recurrido en contadas ocasiones. Prefiere el valor expresivo que puede tener un instrumento, un solo instrumental, en una determinada situación o escena antes que el valor aparatoso de toda la sección de viento o madera de la formación orquestal, ya que entonces el sonido puede distraer al publico y apartarle de la intensidad dramática de la secuencia. La tercera que dudaría en afirmar que es su cuidado en la articulación de la música a la imagen; pero atención, no hablamos de subrayado musical. En diferentes momentos ha insistido en ese punto y ha valorado siempre la belleza que puede tener una secuencia con la música perfectamente articulada a la imagen."

Extracto de la introducción de Joan Padrol
El decorador de cine: Enrique Alarcón
1984

El decorador de cine: Enrique Alarcón

(AGOTADO)
"...pero Enrique Alarcón es un superviviente de esa época cinematográfica a la que solo le falto una ráfaga de libertad para convertirse en la mejor de Europa. Y, con su sonrisa tierna, su apetito voraz, su integrismo manchego, luego de tantos anos, tantas películas, tantos premios, tantas vicisitudes personales de las que dejan huella, está aquí conmigo, con nosotros, re-construyendo en parte su propia nostalgia de soldado del Ebro, proyectando unas trincheras donde queremos que que-pan republicanos, nacionales y demás perdedores de una guerra que reconstruimos precisamente para generar esperanza.

Que las páginas de este libro sirvan para descubrir y reparar una de las grandes omisiones de nuestra historia cinematográfica, y que Enrique Alarcón continúe dando lecciones diarias de lo que fue y volverá a ser un grande y hermoso oficio."


Extracto del prólogo de Luis G. Berlanga
Raúl Ruiz
1983

Raúl Ruiz

(AGOTADO)
Raúl Ruiz nació en Puerto Montt el 25 de julio de 1941. Realiza cursos de Derecho. Frecuenta sin mucho entusiasmo la escuela de cine de Santa Fe, en Argentina. Es guionista de la TV. Mejicana. Autor de treinta obras de teatro de vanguardia. A raíz del triunfo de la Unidad Popular en las Elecciones, empieza a trabajar en el centro de cine creado por el nuevo gobierno. En 1973 se exilia a Argentina y posteriormente a Francia, donde vive y trabaja actualmente. Este libro se publica con motivo de la retrospectiva que se le dedica como homenaje en la decimotercera edición del Festival de Cine de Alcalá de Henares y en colaboración con la Filmoteca Española, que ya programo el primer ciclo retrospectivo en 1979.
Emiliano Piedra
1983

Emiliano Piedra

(AGOTADO)
"Otros hacen en estas paginas sabias crónicas de amor y desamor de este entrañable personaje de nuestro cine, así que este escribidor, de prosa sosa y roñosa que moja su pluma despeinada y flácida en el tintero de una ilusión ilusionada, solo quiere subrayar en este preámbulo ambiental que Emiliano Piedra entra con calzador dentro de la industria del cine donde anidan una serie de especimenes de la fauna humana, muy difíciles de catalogar, destacando como denominador común un abanico de mercaderes cuya miopía cultural es total. Meros instrumentos de una fabrica que vende "Cultura" (?) veinticuatro veces por segundo en unas salas oscuras, en el reino de las sombras rasgadas por la luz de un proyector que ilumina un lienzo de plata."

Extracto de la introducción de Matías Antolín
Los hermanos Taviani

Los hermanos Taviani

Edición Fernando Monje y Luis Alberto Cabrera.
(AGOTADO)
El lector de los textos que aquí se han reunido encontrara en todos ellos un carácter casi puramente teórico, intencional e interpretativo Los Taviani raramente hablan de estilo, de planificación, de rodaje, de actores, de productores. Manejando sistemáticamente conceptos abstractos, los Taviani se plantean su propio cine como una respuesta a fenómenos histórico-políticos y cada uno de los personajes de sus películas es modélico en algún sentido (positivo o negativo), como modélicos son cada uno de sus gestos que trascienden una personalidad individual para ser propios de una personalidad representativa.

El cine de los hermanos Taviani es fundamentalmente cri-tico, y no solo porque critica al mundo, como lo ha hecho casi siempre el cine de izquierda y buena parte del cine de derecha, sino sobre todo porque se critica a si mismo, porque es reflexivo y autoanalítico. Los Taviani no solo creen en la teoria y teorizan en sus entrevistas -lo que al fin y al cabo es bastante corriente-, sino que también teorizan en sus películas y no les repugna la utilización de recursos explicativos hasta extremos didácticos (voces en off, simbolismos obvios).
Jacques Tati

Jacques Tati

Ed. José Miguel Ganga.
(AGOTADO)
"Como todos los grandes cómicos -salvo Woody Allen-, Jacques Tati no ha sido nunca muy locuaz, ni demasiado explícito acerca de sus intenciones, que sin duda resumiría en el objetivo mas simple y tradicional que cabe: hacer reír.

Puede parecer temerario, por tanto, atribuirle al autor de Mi tío un programa a largo plazo, una meta que vaya mas alía de aquel propósito natural y modesto. Sin embargo, cuando un cineasta trabaja tan de tarde en tarde como Tati, es inevitable suponer que durante los largos períodos de forzosa inactividad que separan entre si cada una de sus películas no habrá dejado de pensar en lo que quisiera hacer y no puede, ni en como realizarlo cuando se le presente una ocasión; es mas, cabe imaginar que se ocupara de planear cuidadosamente la jugada, a sabiendas de que puede ser la ultima. Por otra parte, no es el suyo un humor espontáneo, ni nada en su cine parece improvisado: sus películas, ricas o pobres, se caracterizan por un grado de elaboración y precisión que corrobora la hipótesis de que cuanto en ellas sucede es premeditado, de que nada ha sido dejado al azar..."


Extracto del libro, perteneciente al artículo El proyecto Tati, de Miguel Marías.